Cinco mujeres del mundo de la comunicación han compartido el último espacio de la jornada. Carmen Queipo del Llano, directora de marca y comunicación en SEUS, Doris Casares, directora de Comunicación de Medicines for Europe, Virginia Pérez Alonso, subdirectora del diario Público, Gemma Muñoz, cofundadora y CEO en El Arte de Medir, y Eva Snijders, Storyteller , coach y change agent. Modera la mesa Rosa Matias, directora de proyectos en Wellcomm.
Todas ellas han coincidido en el importante valor que las redes sociales, especialmente twitter, juegan en las carreras profesionales y también en la promoción de marcas y productos y, porqué, de campañas concretas. Así, Gemma comenta que utilizó la red Twitter para darse a conocer y generar comunidades, e incluso generar nuevas relaciones profesionales.
Virginia ha argumentado que las redes demostraron su gran capacidad durante el movimiento 15M, que inicialmente no fue cubierto por los medios.Para Eva, las redes supusieron el lanzamiento virtual del término storytelling, así como la construcción de una red profesional de mujeres que se dedicaban a ello. En el caso de Doris,su blog de viajes (3viajes.com) resultó clave, en armónica combinación con twitter.
La capacidad de la mujer comunicadora… ¿en femenino?
Carmen ha puesto en relevancia que el hecho de ser apasionada y curiosa, alguien a quien le gusta probar cosas nuevas y arriesgar (innovar sin riesgo es imposible, y el miedo está relacionado con la cultura de evitar el error, nos recuerda) ha sido crucial en su carrera.
Sin embargo Doris, durante su participación, ha planteado que las redes sociales están construidas para favorecer las actitudes “de lo femenino”: la marca personal, la huella digital, la capacidad de gestionar y, sobre todo, el “comunicar en femenino”. Su intervención ha provocado polémica entre el público de la jornada (también entre las personas que la seguían vía streaming, como @cicatricestransgenicas )… ¿de verdad “se comunica en femenino”? ¿somos las mujeres especialmente empáticas? ¿los estilos empáticos, duros, amables se vinculan con el género? Unas han opinado que sí, y otras, horrorizadas, que no.
Para Virgínia, la gestión de las redes sociales permite tener una relación más cercana con los usuarios; y también la autenticidad y la honestidad.
Gemma, ha destacado la capacidad de crecer, de evolucionar y de adaptarse a las nuevas formas de la tecnología de forma rápida, es decir, la capacidad de aprender de forma continua.
Finalmente, para Eva hay una gran cosa a tener en cuenta: en el pasado, los modelos de comunicación estaban basados en el poder (la marca) que comunicaba a la ciudadanía. Ahora, con las redes sociales, esto se ha invertido. Twitter se puede comparar con las Rambla de Barcelona, como decía Trina Millán.