El “Artificial Intelligence Woman Challenge», fue un reto que se lanzó hace un mes para seleccionar los mejores cinco proyectos sobre inteligencia artificial, con la colaboración de Nae, se hizo una selección de los mejores proyectos de todos los que fueron enviados.
Ana Moliner, directora de negocio de NAE, consultora tecnológica, coordinó la mesa introduciendo que “la inteligencia artificial es alimentar datos históricos a los algoritmos, introduciendo variables, para que se vayan retroalimentando”
Así mismo definió los principales problemas actuales: Primero fue la falta de especialistas en diversidad, la falta de datasets históricos no sesgados, para ello es necesario un equipo diverso de raza, sexo, en condiciones. Segundo, el desconocimiento e incertidumbre de los inversores en inteligencia artificial que les ayudará en la reducción de costes, mejor productividad y mayor eficiencia operativa para sus empresas y finalmente el alto coste de las soluciones, aunque cada vez más, dentro de las grandes organizaciones y empresas ya tienen sus propios equipos.
Katerina Zalamova, CEO de CreaideaLab, creó My AI, una app vacía, donde el usuario la educa, desarrollándose como un niño/a, para que sea al propio gusto de cada persona, configurándose a sus propias necesidades.
Neri Van Otten, CEO de Spot Intelligence, creó una plataforma de procesamiento de documentos rápida y segura que utiliza inteligencia artificial de vanguardia para extraer formación comercial crucial adaptada a nuestras necesidades.
Maria Quiles Zaguirre, CFO, Co-Founder de Dattium, una spin-off dedicada a soluciones de monitorización inteligente para la optimización en el proceso industrial. Para ello es necesario poder reunirnos con los especialistas en el proceso industrial, y así identificar cuál es su problema y puntos relevantes que nos pueden afectar. Se trabajan con una base de datos de la empresa, se unifican, dándoles calidad y consistencia para realizar el algoritmo que los analice.
Ana Freire, Investigadora Postdoctoral y Docente en la Universitat Pompeu Fabra, está dentro de un equipo de investigación de unas 15 personas, que implementa técnicas computacionales en diferentes proyectos. Ella concretamente ha creado STOP, proyecto sobre la prevención del suicidio en redes sociales, desarrollando algoritmos que analizan las redes sociales en busca de perfiles que puedan necesitar algún tipo de intervención anticipada como también detectar perfiles que inciten y promuevan el suicidio.
Paula Gil Navarro, Gerente de Recursos Humanos de Cien, hizo la presentación en nombre de Margot Carter. Se trata de una startup para mejorar la calidad de los datos de los equipos de ventas y por ello, mejorar la productividad y la eficiencia de las empresas. Se tiene en cuenta elementos humanos, de conducta y analizar factores para predecir resultados.