Crónica Mesa Redonda 1: “El uso de la inteligencia artificial para la creación de productos y servicios que mejoren la vida de las personas”

La primera mesa redonda de debate, llamada «El uso de la inteligencia artificial para la creación de productos y servicios que mejoren la vida de las personas» estuvo coordinada por Ana Diez, Head of Operations, Governance & Communications, Technology Delivery Center Barcelona – ServiZurich, donde Georgina Sala, Head of Xperience Design en ZURICH fue la moderadora.

Georgina lidera la discusión sobre el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la sociedad y la importancia de la igualdad de género en el ámbito tecnológico, destacando la importancia de la diversidad y la inclusión en el mundo tecnológico. El hub tecnológico de Zurich en Barcelona, con más de 550 personas y la ambición de llegar a 700 el próximo año, representa la amalgama de talento global, con más de 32 nacionalidades y una edad media de 38 años. En términos de género, el 67% son varones y el 33% mujeres.

El enfoque de Zurich Seguros en la igualdad y conciliación se destaca como un tema cultural, en el que se resalta que no se implementan medidas específicas, sino que se promueve el «talento sin género». Subraya que muchas mujeres lideran en temas de tecnología dentro de la empresa, desafiando estereotipos y demostrando que el talento carece de género.

Georgina Sala introduce el tema desde una perspectiva humana para que las ponentes den su visión. La discusión cuenta con la participación de Marta Tolos, Head of Data Delivery en Zurich, quien destaca la IA como una herramienta con potencial para mejorar la interacción entre humanos y máquinas, especialmente a través del habla.

Belén Arribas, abogada especializada en Derecho Digital y Presidenta de IFCLA, ofrece una visión más crítica. Considera que la IA no es simplemente una herramienta más, sino que implica una disrupción total en la sociedad. Destaca que, aunque la IA presenta oportunidades, también conlleva riesgos, especialmente cuando se delegan decisiones en algoritmos que afectan a derechos fundamentales.

Atia Cortes, reconocida investigadora en el Barcelona Supercomputing Center, aboga por la responsabilidad en el uso de la IA. Destaca la necesidad de marcos de trabajo que promuevan el diseño y desarrollo responsables, identificando riesgos y herramientas que evalúen su impacto de forma ética.

Irene Unceta, profesora colaboradora en ESADE y directora académica del Grado en inteligencia artificial para la Empresa, se enfoca en las oportunidades que la IA presenta. Considera que la IA no es sólo una herramienta, sino también una oportunidad para promover la economía de las personas y empoderar la toma de decisiones.

La mesa concluye con la reflexión sobre los procesos reguladores lentos y la necesidad de avanzar hacia regulaciones que guíen la aplicación ética de la IA. Aunque los desafíos son grandes, destaca la importancia de incorporar regulaciones desde ahora mismo para garantizar una implementación ética de la IA. En palabras de Belén Arribas, «No estamos en una época de cambios, sino en un cambio de época». La regulación, impulsada por la administración, pero también promovida por el sector privado, se posiciona como clave para guiar al futuro de la IA en un camino ético y responsable. El evento #Womanlidertic, en el Movistar Centre, ha sido testigo de una conversación crucial sobre el futuro de la tecnología y la necesidad de liderazgo de las mujeres en este ámbito en constante evolución.

WLT23 mesa de debate 1

  1 comentario en “Crónica Mesa Redonda 1: “El uso de la inteligencia artificial para la creación de productos y servicios que mejoren la vida de las personas”

Los comentarios están cerrados.